El jengibre es una planta herbácea perenne ampliamente cultivada en zonas de clima tropical y sub-tropical. Su rizoma comestible (tallo subterráneo) constituye una de las especias más populares alrededor del mundo, no solo por su valor culinario sino también por sus beneficios saludables.
En este artículo podrás conocer todo lo que quieres saber sobre la planta del jengibre: sus características, desarrollo, requerimientos, cuidados y formas de cultivo en casa, así como algunas preguntas frecuentes de tu interés.
Contenido del artículo
- ¿Cómo es la planta de jengibre?
- ¿Cómo puedo sembrar jengibre en mi jardín?
- ¿Es posible sembrar jengibre en macetas?
- ¿Cómo se cultiva el jengibre en agua?
- Respuestas rápidas a Preguntas frecuentes
- ¿Puedo cultivar piezas de jengibre previamente refrigeradas?
- ¿Por qué no he logrado una buena cosecha de jengibre?
- ¿Todos los tipos de jengibre son comestibles?
- ¿Cuáles son las enfermedades que afectan el cultivo de esta planta?
- ¿El jengibre se debe sembrar al sol o a la sombra?
- ¿Dónde puedo comprar una planta de jengibre?
- Video Recomendado – Cosecha y replantación del jengibre en huerto urbano
¿Cómo es la planta de jengibre?
Familia y origen
De nombre científico Zingiber officinale, el jengibre es un miembro dentro de la gran familia Zingiberaceae o Zingiberáceas, al igual que la cúrcuma y el cardamomo. 1 2 Su origen se ubica en el sudeste del continente asiático, de ahí que su uso como especia y remedio casero en China e India date desde la antigüedad. Se dice que fueron los comerciantes quienes llevaron la planta de jengibre hacia la región mediterránea, desde donde se extendió a países como Inglaterra y España. Tiempo después, los conquistadores del nuevo continente llevaron la especia a Occidente.
Partes y características generales
Al ser una planta nativa de áreas tropicales, el jengibre prospera muy bien en climas húmedos y parcialmente sombreados. Sus tallos frondosos pueden alcanzar hasta 1 metro de longitud, desarrollando una apariencia similar a la caña. 3
Las hojas surgen de las vainas que envuelven el tallo; son alargadas, miden entre 6 y 12 pulgadas (15 – 30 cm) de largo y están ubicadas de forma alterna en dos filas verticales. 4
La flor de jengibre es absolutamente hermosa. Crece a partir de una espiga densa y cónica de aproximadamente 1 pulgada de espesor y 2-3 pulgadas de largo; dicha espiga está compuesta por varias brácteas verdes superpuestas, que pueden estar bordeadas de amarillo (ver en el cuadrante inferior izquierdo de la foto). Cada bráctea encierra una flor única pequeña, de color amarillo verdoso y púrpura. Las flores del jengibre comestible suelen ser estériles y rara vez producen semillas.
La planta desarrolla rizomas gruesos, verrugosos y ramificados, cubiertos por una piel externa corchuda, de color marrón a dorado. Esta piel es muy delgada y fácil de desgastar, de ahí que se deba tener mucho cuidado a la hora de manipular los rizomas para no deteriorarlos. Tienen un interior amarillo pálido, con un aroma y sabor picante. La carne del rizoma de jengibre suele ser jugosa y de intensidad suave cuando el tubérculo es joven, pero se torna más caliente, fibrosa y seca a medida que madura. La fragancia y el sabor característicos de la especia provienen de sus aceites volátiles y compuestos fenólicos no volátiles zingerona, shogaol, gingerol y gingeridiona.
Nota: Aunque comúnmente se le llama raíz de jengibre a la parte comestible de la planta, técnicamente este es un nombre inapropiado, ya que se trata de un rizoma o tallo subterráneo, no de una raíz como tal.
Las plantas de jengibre desarrollan brotes desde sus rizomas, los cuales se extienden gradualmente hacia el exterior y llegan a formar un grupo denso si no se recolectan. Estos brotes en realidad son pseudostemas formados a partir de una serie de vainas de hojas envueltas entre sí.
¿Se puede cultivar en casa?
Definitivamente sí. Lo primero que debes saber es que la planta de jengibre se propaga mediante la siembra de esquejes. Su cultivo se ha estado haciendo así durante tanto tiempo, que ya se siembra sin semilla en todas partes. De manera general, estos son los principales requerimientos a tener en cuenta para el cultivo del jengibre: 5 6
- Luz. La mayoría de las plantas de jengibre prosperan mejor en condiciones de luz filtrada, similar a la luz que recibirían si crecieran en una selva tropical. El jengibre que crece a pleno sol puede experimentar un pardeamiento en los bordes del follaje.
- Temperatura y humedad. Esta planta tropical necesita de un entorno húmedo; en condiciones demasiado secas puede llegar a quedarse en un estado latente. Siempre es recomendable cultivarla en climas de temperaturas superiores a 50 grados Fahrenheit.
- Condiciones del suelo. Es importante que las condiciones del terreno se parezcan a su tipo de suelo nativo, es decir, un suelo húmedo, fértil y rico en nutrientes, similar al humus (absorbe agua, pero no se empapa).
- Rizomas. La adecuada selección del rizoma antes de sembrar puede hacer una gran diferencia en el éxito de tu cultivo. Lo ideal sería comenzar plantando un rizoma nuevo y fresco de alguien que ya cultive jengibre, pero si no es posible, simplemente obtén algunos trozos de buena calidad en la tienda. Asegúrate de seleccionar rizomas frescos y gruesos, que tengan brotes o dedos de crecimiento bien desarrollados. Muchos expertos recomiendan remojar los rizomas en agua antes de plantar, ya que el jengibre que vemos en los supermercados casi siempre ha sido tratado con un retardante del crecimiento.
¿Cómo puedo sembrar jengibre en mi jardín?
Si eres jardinero principiante y quieres comenzar a crear tu pequeño huerto particular en casa, debes saber que el cultivo de jengibre es más fácil de lo que parece.
Aquí te dejamos una guía completa para que disfrutes de tu propia cosecha, siempre fresca y orgánica.
Cómo plantar jengibre, paso a paso
- Encuentra un terreno donde el suelo drene bien. Para ayudarte en este sentido es aconsejable que observes el lugar después de una lluvia fuerte; si pasadas 5 o 6 horas todavía hay charcos de agua, será mejor que explores otro sitio. Recuerda que la planta de jengibre prefiere los suelos medianamente húmedos, pero no prosperará en áreas que estén empapadas. Una solución para mejorar el drenaje puede ser la adición de material orgánico, de modo que el nivel del terreno suba 2-3 pulgadas. El compost, la corteza molida y el estiércol descompuesto funcionan bien para este propósito. Nota: no suele prosperar bien en suelos salados, por ejemplo en áreas cercanas al océano.
- Es recomendable cultivar el jengibre donde reciba luz solar (no directa) o sombra parcial, mucho mejor si es en el campo o una zona de niebla protegida del viento. Cuando el suministro de agua es limitado, lo ideal es que la planta reciba de un tercio a medio día de sombra. 65 grados Fahrenheit es una temperatura óptima.
- El mejor momento para plantar es a fines del invierno / principios de la primavera (finales de la estación seca / principios de la estación húmeda). Planta tu rizoma de jengibre con las raíces apuntando hacia abajo y los “ojos” o puntos de crecimiento justo debajo de la superficie de la tierra. Si los rizomas tienen tallos de hojas cortados, deja que estos sobresalgan por encima de la línea del suelo. Puedes cortarlos en trozos pequeños (con al menos un par de cogollos cada uno), o simplemente plantar todo el tubérculo. En caso de plantar varios rizomas, asegúrate de dejar de 30 a 36 pulgadas de separación entre ellos. Después de plantarlos, acaricia el suelo para eliminar las bolsas de aire.
- Después de sembrar, es importante regar generosamente para asentar el terreno alrededor de la raíz. El crecimiento comenzará en pocas semanas, siempre dependiendo de la temperatura del suelo y del aire. Se recomienda mantener un riego regular durante la temporada de crecimiento, según sea necesario; ten en cuenta que los riegos semanales son mejores que los riegos ligeros cada 1 o 2 días. Las plantas de jengibre aprecian la administración mensual de cualquier fertilizante balanceado (10-10-10), pero si estás tratando de cultivar jengibre orgánico, entonces opta solo por fertilizantes 100% naturales. Nota: si el terreno es muy fértil, la adición de fertilizantes puede no ser necesaria.
- Cuando se siembra en jardín, es posible comenzar a cosechar pequeños trozos de jengibre una vez que hayan pasado aproximadamente 4 meses. Solo debes cavar con mucho cuidado en los alrededores de la planta. Ten en cuenta que este “jengibre verde” tendrá menos sabor que los tubérculos maduros. El mejor momento para cosechar el jengibre comienza después de que las hojas se han extinguido. Por lo general, toma de 8 a 10 meses para llegar a ese punto. Las plantas también pueden ser apiladas periódicamente para estimular rizomas más grandes, pero en realidad esto no es necesario.
Si el jengibre florece, siéntete libre de cortar las flores para usar como ornamento; esto no dañará las plantas. Después que la floración haya terminado, deja el follaje en su lugar, no lo cortes. Ten en cuenta que las hojas absorben luz solar, crean alimentos a través de la fotosíntesis y fortalecen la planta para el futuro.
A medida que el clima se enfría, el jengibre crece a un ritmo más lento y necesita menos fertilizante. Riégalo con poca frecuencia durante el otoño y ligeramente durante el invierno (llegado este punto, puede que el follaje se congele, pero las raíces brotarán en la primavera). Tu planta de jengibre descansará durante algunos meses antes de comenzar el próximo ciclo de crecimiento en la primavera.
¿Es posible sembrar jengibre en macetas?
Sí. Las plantas de jengibre pueden prosperar en macetas, tinas y contendedor similares, de ahí que también sea una opción de cultivo en interior para aquellas personas que viven en climas muy fríos.
Ten en cuenta las siguientes recomendaciones: 7
- Elije un recipiente grande y llénalo con un tipo de tierra fértil que drene bien. Recuerda que el jengibre prefiere la humedad, pero no prosperará si la maceta está empapada. Una maceta de 14 pulgadas puede soportar fácilmente 3 rizomas de tamaño promedio; una caja rectangular de espuma de polietileno puede soportar de 9 a 1 docena. Asegúrate de que la maceta sea más ancha que profunda, pues el jengibre crece en dirección horizontal.
- Selecciona un rizoma con “ojos” y siémbralo de forma que estos queden mirando hacia la superficie. Cubre bien con tierra y riega con moderación.
- Para lograr que tu planta de jengibre prospere bien es importante que la maceta esté en un lugar cálido, pero que no reciba luz solar de forma directa, tanto si se encuentra dentro de la casa o si está bajo techo al aire libre.
- El jengibre es de crecimiento lento; sé paciente. Después de 2 o 3 semanas, ya deberías ver los primeros brotes. Una vez que la planta haya brotado, debes mantener un riego ligero y constate para evitar que la tierra se seque.
- 3 o 4 meses después ya podrás cosechar pequeños trozos de jengibre. Mueve la tierra en los bordes de la maceta hasta encontrar algunos rizomas debajo de la superficie. Corta la cantidad deseada y reemplaza el suelo para permitir que la raíz continúe creciendo.
- Una vez que se hayan instalado las temperaturas frías del invierno es necesario que mantengas las plantas en el interior y las ubiques cerca de una ventana para que puedan recibir algo de luz. Regrésalas al exterior cuando el clima de primavera alcance los 55 grados Fahrenheit, o más, por la noche. Las plantas cultivadas en macetas no deben regarse en absoluto cuando están sin hojas e inactivas; reanuda el riego cuando aparezcan nuevos brotes.
El jengibre cultivado en macetas rara vez florece, y en caso de hacerlo, las flores no serán particularmente bonitas.
¿Cómo se cultiva el jengibre en agua?
Generalmente esta planta se cultiva en tierra, pero ¿sabías que también puedes cultivar jengibre en el agua? De hecho, el cultivo en agua tiene ventajas sobre el cultivo tradicional, ya que las plantas de jengibre hidropónico requieren menos cuidados y espacio.
5 Pasos para plantar jengibre en un vaso
- Aunque la mayor parte del tiempo de vida de la planta transcurrirá en el agua, es mejor enraizar primero una pieza del rizoma en compost y luego trasladarla al sistema hidropónico (en este caso un vaso de agua). Escoge un buen rizoma y córtalo en varias piezas, de forma que obtengas un dedo de crecimiento en cada una. Es buena idea plantar varios esquejes para asegurar la germinación.
- Llena una olla o maceta con compost, planta las piezas de jengibre a una profundidad aproximada de 2,5 cm y riega para obtener suficiente humedad.
- Mientras esperas la salida de los primeros brotes, ve preparando el recipiente de cultivo hidropónico; asegúrate de elegir un gran vaso o jarra que tenga al menos 10-15 cm de profundidad.
- Cuando las plantas hayan brotado, es decir, cuando ya tengan tallos y algunas hojas, retira las más fuertes del suelo y enjuaga sus raíces. Coloca 2 pulgadas (5 cm) del medio de cultivo en el recipiente hidropónico, sitúa las nuevas plántulas de jengibre sobre el agua y extiende bien sus raíces. Es recomendable nutrirlas cada pocos días con una solución nutriente hidropónica estándar, manteniendo el pH del agua entre 5,5 y 8,0 (en caso de ser necesario, ve renovando parte del agua a medida de pasa el tiempo). También es importante proporcionarles aproximadamente 18 horas de luz al día, permitiéndoles estar a la sombra por 8 horas.
- Dentro de aproximadamente 4 meses, las plantas de jengibre ya deben haber producido rizomas lo suficientemente grandes como para cosechar.
Respuestas rápidas a Preguntas frecuentes
¿Puedo cultivar piezas de jengibre previamente refrigeradas?
No es recomendable. Si quieres obtener un buen cultivo de jengibre, lo mejor es que utilices rizomas frescos. Nunca refrigeres piezas de jengibre para volver a plantarlas.
¿Por qué no he logrado una buena cosecha de jengibre?
El jengibre suele cultivarse relativamente fácil, siempre y cuando se garanticen los requerimientos y cuidados básicos de la planta. De forma general, estos son los factores que pueden perjudicar su cosecha: la escarcha, la incidencia de luz solar directa, los vientos fuertes y el exceso de humedad en el terreno.
¿Todos los tipos de jengibre son comestibles?
No. El jengibre comestible, Zingiber officinale, es solo una de las aproximadamente 1,300 especies dentro de familia Zingiberaceae. La gran mayoría de las otras variedades solo se cultivan como plantas ornamentales. Es importante señalar que el jengibre comestible no está relacionado con el jengibre silvestre (Asarum spp.), cuyas raíces tienen propiedades aromáticas similares, pero no deben ser consumidas debido a su contenido de ácido aristolóquico, un compuesto asociado con el desarrollo de cáncer y daño renal permanente. 8 9 10
Te puede interesar: Contraindicaciones del Jengibre – Efectos Secundarios y Dosis Correcta
¿Cuáles son las enfermedades que afectan el cultivo de esta planta?
Algunas de las enfermedades más comunes que afectan a la planta de jengibre son el marchitamiento bacteriano (Ralstonia solanacearum), la podredumbre suave (Pythium aphanidrematum), la podredumbre seca (Fusarium, complejo de Pratylenchus) y la mancha foliar (Phyllostricta zingiberi). Además, puede ser atacada por plagas como la hormiga cortadora (Atta sp.), el gusano blanco (Holotrichia spp.), la polilla amarilla del brote (Conogethes punctiferalis) y el gorgojo aburrido (Prodioctes haematicus). 11
Muchas de estas enfermedades no se pueden curar, solo se pueden prevenir. Es muy importante que planifiques bien el cultivo de jengibre en tu huerto o jardín. No es buena idea combinarlo con la siembra de tomates, pimientos, berenjenas o plantas de tomatillo.
¿El jengibre se debe sembrar al sol o a la sombra?
Al ser una planta de origen tropical, el jengibre prefiere las condiciones de humedad, lo cual significa que prospera bien a la sombra; sin embargo, también es importante que reciba luz solar. La luz filtrada, con sol y sombra, es lo ideal.
¿Dónde puedo comprar una planta de jengibre?
Si en lugar de plantar los rizomas desde cero, prefieres comprar la planta de jengibre ya brotada, puedes dirigirte a una tienda de jardinería o vivero local, así como buscar vendedores especializados de buena reputación online.
Video Recomendado – Cosecha y replantación del jengibre en huerto urbano
¡Aprende más sobre el jengibre!
(Haz clic en la imagen o el nombre del artículo para leerlo)
Jengibre y canela
Jengibre con limón
Té de jengibre
Jengibre para adelgazar
Jengibre antes de dormir
Crema de jengibre para quemar grasa
Jengibre en ayunas
Jengibre para el cabello
¿Dónde comprar jengibre?
¿Cómo tomar jengibre?
Jengibre para la tos
Contraindicaciones del jengibre
Jengibre en el embarazo
Jengibre
Referencias:
- https://www.britannica.com/plant/ginger
- https://wimastergardener.org/article/ginger-zingiber-officinale/
- http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=TR2015300024
- https://www.britannica.com/plant/ginger
- https://wimastergardener.org/article/ginger-zingiber-officinale/
- https://plantvillage.psu.edu/topics/ginger/infos
- https://plantvillage.psu.edu/topics/ginger/infos
- https://www.fs.fed.us/wildflowers
- https://www.cancer.gov/about-cancer/causes-prevention/risk/substances/aristolochic-acids
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK304331/
- https://plantvillage.psu.edu/topics/ginger/infos
Publicado por: Luis F. Leyva. Última revisión: noviembre 10, 2019.